Architecture and Engineeringfor Dreamers. The value of architecture as an artistic expressionof design and innovation.



Proyecto: La Guarida de Morgan. Isla Mágica, Sevilla.
Cliente: Isla Mágica.
Concurso: 2015.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 1000 m2.


Partiendo de la plaza existente, se plantea una zona interactiva donde los usuarios disponen de pistolas de agua y zonas de refugio con los que disparar a los amigos, padres u otros usuarios de la atracción. Se instalarán en total catorce pistolas de agua, cinco en el centro de la plaza “al descubierto” y nueve en las diferentes zonas de refugio, de manera que resulte “un fuego cruzado” de lo más divertido y refrescante.



Proyecto: Área Infantil Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
Cliente: Privado.
Concurso: 2016.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 600 m2.


Proyecto seleccionado entre las mejores obras de Rehabilitación de edificios históricos en el año 2012.
Proyecto: Rehabilitación de edificio administrativo en Calle Buenos Aires, Cádiz.>
Cliente: Consejería de Hacienda y Administración Pública
Proyecto: 2011.
Construcción: 2012.
Arquitectos: Pedro Dugo Uña, César Egea Nieto y José Luis Pérez Halcón.
Superficie: 385 m2.




El edificio data de finales del siglo XIX. La parcela, urbana, es de geometría trapezoidal con una superficie de 178,20 m2, ocupada totalmente por la edificación a excepción de un pequeño patio residual de apenas 2 m2 y del patio central cubierto por montera tradicional de vidrio.

Posee una tipología y fachada propias del estilo edificatorio del casco histórico gaditano, con un basamento, que se alza en las dos primeras plantas, de sillares de piedra natural ostionera y un orden superior de dos plantas revestidas con revoco. La planta principal es la segunda y por ello en esta destacan una mayor altura libre así como un balcón corrido que ocupa tres huecos de la fachada a calle Buenos Aires.



La idea es dotar al edificio de una funcionalidad acorde con las demandas actuales para este tipo de uso, con la puesta en valor de las preexistencias protegidas del edificio actual.
Conservar la fachada externa del edificio sustituyendo la carpintería de madera por otra también de madera tratada para mejorar su durabilidad.



Potenciar la percepción del patio central. Se abren el menor número posible de huecos a dicho patio y siempre centrados respecto al mismo. Se consigue así una visión unitaria y contundente del mismo.



Introducir una caja opaca y compacta, que alberga los servicios e instalaciones complementarias y que separa la escalera del distribuidor de los usos de dicha caja. Esta pieza articula el espacio entre el patio central existente y un nuevo patio de iluminación y ventilación. Dicha caja contiene el ascensor de minusválidos, los aseos y armarios de instalaciones. De esta manera la distribución es más clara y rotunda y todos los espacios comunes gozan de ventilación e iluminación natural. Se crea un recorrido de visiones cruzadas, de vacíos que contienen la luz y del viento que recorre los patios.



Potenciar el espesor de los muros de carga existentes en fachada y entorno al patio, que permitan albergar estanterías prefabricadas que ordenan y regularizan el espacio de las oficinas. Así mismo dichos muros permiten albergar las puertas que de esta manera no obstaculizan el paso por la galería o por las oficinas.



La distribución interior respeta la estructura existente y facilita que puedan ser fácilmente compartimentables en el futuro.



Proyecto: Hospedería, Villanueva del Duque, Badajoz.
Cliente: Privado.
Concurso: 2014.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 2.000 m2.


Proyecto: Hotel Don Miguel, Marbella, Málaga.
Cliente: Privado.
Concurso: 2016.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 40.000 m2.


Propuesta para la reforma de un hotel construido en los años 70 con la idea de hacerlo competitivo en el mercado actual.
La intervención conlleva una reformulación de la imagen y el diseño de los espacios interiores, la incorporación de nuevos elementos de relax y ocio, así como una nueva envolvente que renueve la imagen externa del edificio al mismo tiempo que consigue un comportamiento energético óptimo.



1er Premio del Concurso público convocado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Proyecto: Hospital de Alta Resolución en Lepe, Huelva.
Cliente: Servicio Andaluz de Salud.
Concurso: 2011.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 20.000 m2.




Proyecto: Universidad de Gibraltar.
Cliente: Privado.
Concurso: 2015.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 10.000 m2.




Proyecto: Parque Matamoros, Islantilla, Huelva.
Cliente: Privado.
Concurso: 2014.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 200.000 m2.




Proyecto: Hospedería. Villafranca de los Barros, Badajoz.
Cliente: Privado.
Concurso: 2014.
Arquitectos: Spaniarq T10 Servicios de Arquitectura.
Superficie: 1040 m2.

El edificio se emplaza en la parte delantera de la parcela, reservando así, la mitad de ésta para la ubicación de los jardines, resguardados del tráfico rodado de la futura carretera de acceso. Se situan dos viales de servicio en los márgenes laterales del solar, a través de los cuales quedan escondidas las entradas de servicio, al mismo tiempo que los aparcamientos reservados para los clientes de la hospedería, evitándose la común imagen,desordenada y confusa, de los automóviles estacionados en los frontales de este tipo de establecimientos. Obtenemos, con esto, una imagen continua y clara de la fachada principal de la hospedería, sin alteraciones de elementos secundarios.



Un gran hueco central en la misma nos indica el lugar donde se produce el acceso principal. Tras cruzar bajo el umbral de un poderoso dintel de hormigón donde se sitúa el letrero con el nombre de la hospedería, nos encontramos con un hermoso y amplio atrio descubierto de donde emergen noblemente cuatro palmeras en sus extremos. De este plácido espacio de transición (en donde, ademas, se podrían celebrar distintas actividades como recepciones, "cocktails", exposiciones al aire libre, etc..), encuentran su camino los distintos accesos independientes: de un lado al al salón de celebraciones y al aparcamiento de clientes, y de otro, en su parte superior, a la hospedería.



Ya en su interior nos encontramos con un vestíbulo de nobles proporciones sobre el que se asoman los pasillos distribuidores de habitaciones de las dos plantas superiores. Frente a la entrada, una pieza exenta que alberga la recepción y un pasillo de servicio con los despachos de administración y dirección. En los laterales de esta pieza se suceden dos salidas al jardín y dos núcleos de comunicación vertical. Las estancias principales de la planta baja: restaurante, cafería, salón social y spa, ocupan la totalidad de la fachada trasera, disfrutando todas ellas de las generosas vistas a los jardines. De otra parte, ocupando una franja longitudinal del edificio, se encuentran las distintas estancias servideras: almacenes, lavandería, salas técnicas de instalaciones, salas de personal y cocinas (situadas éstas entre el restaurante y el salón de celebraciones ya que ambas comparten esta zona de servicio).



Para el tratamiento de fachada se propone un sistema practicable de lamas de madera de orientación vertical, que permitan el control completo del soleamiento y las vistas. Este sistema de celosías consigue la imagen de una fachada homogénea, al mismo tiempo que flexible, atendiendo a la disposición abierta o cerrada que presenten los sucesivos paños de lamas. Otro aspecto, primordial en el diseño propuesto, que favorece esta variabilidad, radica en su elección cromática, de tonalidades ocres, propias de los vastos campos de cereales extremeños, y "barrosas", -rojizas-, tan características de los sustratos del fértil municipio que nos ocupa, villafranca de los barros.